martes, marzo 19, 2024

César de Centi


 

El Roto


 

lunes, marzo 18, 2024

Luis Fercán

 

Luis Quintana


 

Fernando Pessoa

 Viaje a las entrañas del poeta de las máscaras

El museo, dedicado a preservar y divulgar la obra de uno de los autores más originales e influyentes de la literatura del siglo XX, participará de la programación cultural que traerá Lisboa a la 48° Feria Internacional del Libro de Buenos Aires como ciudad invitada de honor. A fines de abril se inaugurará una gran exposición concebida en torno al Libro de desasosiego. 

Desde Lisboa

La luz de Lisboa parece condensar “todos los sueños del mundo”, como diría el poeta portugués. Las siete colinas sobre las que se erige la ciudad configuran la forma de una concha; el sol se refleja en el río Tajo y se derrama sobre los valles. Los destellos del paisaje, los frentes de colores rosas, amarillos y ocres y los azulejos que recubren algunos edificios, se aquerencian en las retinas. En la calle Coelho da Rocha 16, en el aristocrático barrio Campo de Ourique, se distingue el blanco edificio que alberga la Casa Fernando Pessoa, un departamento donde vivió de 1920 a 1935. El corazón de este museo, dedicado a preservar y divulgar la obra de uno de los autores más originales e influyentes de la literatura del siglo XX, que desplegó una hermandad de heterónimos (Alberto Caeiro, Álvaro de Campos y Ricardo Reis, entre otros), es la biblioteca privada de Pessoa, integrada por 1.300 títulos, más de la mitad en inglés, que fue declarada Patrimonio Nacional de Portugal.

La Casa de Fernando Pessoa --que participará de la programación cultural que traerá Lisboa a la 48° Feria Internacional del Libro de Buenos Aires como ciudad invitada de honor-- está preparando una gran exposición concebida en torno al Libro de desasosiego, que se inauguará a fines de abril. 

Tres ejes temáticos organizan el guion de este museo, que fue inaugurado en Lisboa 1993 y luego de una remodelación reciente ofrece también sistema braille delante de las obras y lenguaje de señas: los heterónimos, esos autores ficticios en los que se desdobló Pessoa para proyectar distintas facetas de su estilo literario; la biblioteca particular y la reconstrucción del departamento donde vivió, con muebles originales, objetos personales y diversos documentos. Los pies ascienden por la estrecha escalera de la memoria y a tientas, entre la música de los pasos propios y ajenos, recuerda unos versos del poema “Tabaquería”, del heterónimo Álvaro de Campos: “Hoy estoy vencido, como si supiese la verdad./ Hoy estoy lúcido, como si me fuera a morir, y no tuviese más hermandad con las cosas”. La directora de la Casa Pessoa tiene la danza clásica tatuada en el movimiento de sus manos; habla y los dedos dibujan en el aire una coreografía elegante y fluida. Clara Riso confirma que “la biblioteca que perteneció a Pessoa, los libros que compró, recibió de amigos, leyó y anotó, son el mayor tesoro de este espacio que suscita preguntas como: ¿qué libros leyó Pessoa?, ¿qué autores eligió?, ¿cómo se pueden ver sus marcas en la escritura?”. Nota aquí.




Sidecars & Ariel Rot

 

Día de la Poesía


 

Tute

domingo, marzo 17, 2024

Rodolfo Serrano

 Todo pasó

Son destellos gloriosos de algunos viejos días.
Me cruzan la mirada y acarician el aire,
como una suave brisa de azul y primavera.
Lindas, bellas muchachas tan lejanas, que pasan
a mi lado, sin verme, con sus alas de ángel
y esa risa que salta los abismos del tiempo.
Las calles son los mares de este Ulises que vuelve
a la perdida Ítaca, después de amar a Circe
y de ser derrotado en el lecho y la guerra.
Soy invisible, ellas ni siquiera me miran,
atraviesan mi cuerpo y se van en la niebla
de estos días azules y este sol de la infancia.
No volveré ya nunca a sentir por mis dedos
ese roce divino de la piel de las hadas.
Ese estremecimiento que habitaba mi carne.
Ahora ya, en la tristeza que viene cada noche
y se acuesta en mi cama, solo tengo el recuerdo,
la nostalgia perdida en un larguísimo invierno.
(Y dejo que el reloj se me pare en tu nombre,
mientras lejos, muy lejos, florecen los almendros).
Foto de Raul Cancio



Kevin Johansen & Liniers


 

Funambulista

 


Ramón Serrano

 YO NO HABLO DE POLÍTICA EN LOS BARES

Yo no hablo de política en los bares
hablo del Amor como en la calle
en casa y en las plazas
en los bares hablo de antiguos sueños
que llegaron de pentagrama en pentagrama
Riita Sinika que vino de los lagos
con su Kalevala y su Väinämöinen a cuestas
su vals triste entre los bosques y la niebla
a aprender del Quijote y Sancho Panza
yo no hablo de política en los bares
hablo de Ingaliel como un campo de trigo
espigas y amapolas
oro y sangre
un piano y la Fiesta Mayor de Gràcia
extensa como el Báltico de su casa
un día marchó a nado al horizonte
todavía espero que regrese con su hogaza
pues yo no hablo de política
ni en los bares ni en sus terrazas
llegó la Nguyen con sus armas a cuestas
a luchar contra el napalm
en defensa de su estancia
hecha un orgasmo cada tres minutos
con las ventanas bien cerradas
Amancia con el jazz y con la hiedra
Saladeures un palacio de brujas y muchachas
en su santuario bien acolchada
sus ojos oscuros y su danza de ilustre targuia
Amancia reina del desierto en lontananza
yo no hablo de política en los bares
yo hablo del Amor y de la cachaza
una mañana luminosa en Isla Negra
hecha Neruda una Musa sonriente
apareció recién surgida de las aguas
Daniela pura esmeralda en Puerto Limón
llegó con sus astromelias recién cortadas
yo no hablo de política en los bares
sentado a la mesa o frente a la barra
escucho la hermosa Voz de una pirekua
que me llega en un viejo carro de palabras
Yadira en Purépecha habla del Amor
Yadira es Yadira como una rosa escarlata
cerca del mar y de la luna
en manos de Carol puse yo una guitarra
crecieron la música
el tiempo y los largos nardos
con Carol cincuenta años lo fueron todo y no fueron casi nada
tomábamos un carolo
mil noches sentados en las Ramblas
le hablaba del Amor sin duda alguna
cuando le prometí
oros en las arenas de la Costa Brava
porque yo no hablo de política en los bares
yo hablo del Amor en las calles y en las playas.



Rosa Montero

 


Pedro Pastor

 

Norman Briski

 Norman Briski convoca a hacer teatro en la calle

El notable teatrista invita a copar "parques, plazas, el Obelisco, donde quieran".Y dice que en este "social histórico", la calle es "el único lugar que queda, el más laico y potente". El primer encuentro con los interesados -pueden ser no sólo actores, sino también artistas de otras ramas- será este lunes a las 19 en su teatro, el Calibán. 

"Atacar." Ese es el verbo que elige Norman Briski para describir la convocatoria a artistas que está abriendo, con el objetivo de hacer teatro en la calle en tiempos difíciles en lo político, social, económico y cultural. En este "social histórico", la calle es "el único lugar que queda, el más laico y potente", y al creador lo entusiasma el surgimiento de "estéticas de la lucha". "No me dedico a la resistencia, que es bueno que aparezca. A mí me gusta atacar. Pero boludo no soy: sé que si ataco hay 40 del otro lado y me hacen bosta, entonces me disfrazo de resistencia. El teatro, como Tik Tok, sería una manera entretenida de decir lo que está pasando", expresa el actor, dramaturgo y director a Página/12.

Y continúa: "Resistir es inclusive aburrido. No te da alegría, heroicidad, la posibilidad de ganar la batalla. Te da 'estamos en contra'. ¿Y qué tenés para mostrarme de tu paisaje? ¿Qué paisaje tenés pensado para la Argentina y quién te va a seguir?". Estas preguntas son el puntapié de la convocatoria para llevar el teatro al espacio público. Briski quiere armar "varios grupos" reducidos de actores que hagan números cortos en marchas y actos, vinculados a temáticas sociales. La propuesta no está del todo delineada porque él quiere escuchar lo que opinen quienes se presenten -"por lo menos tres van a venir"-. No va a dirigir, sino a guiar, en base a su larga experiencia en teatro popular, algo a lo que se dedica desde fines de los sesenta hasta la actualidad, con los grupos Octubre, Brazo Largo, Miguelitos y Che Adelita. Ha hecho teatro en barrios obreros, villas miseria y fábricas recuperadas. 

Esta nueva idea replica el espíritu de una iniciativa que Norman tuvo años atrás, cuando reunió por convocatoria a un grupo de titiriteros para montar una obra escrita por él en las tierras tomadas de Guernica (2020). En esta ocasión, el primer encuentro con los interesados -pueden ser no sólo actores, sino también artistas de otras ramas- será este lunes a las 19 en su teatro, el Calibán (México 1428). No hace falta inscribirse previamente. Después de elogiar a los piqueteros -que, como él, "atacan"-, el autor detalla lo que tiene pensado: "Un día por semana se ensayaría en Calibán. Cada grupo puede hacer un relevamiento de lo que le gustaría mostrar, que no sea de más de 10 minutos, que se pueda repetir varias veces, en esquinas, con el respaldo e infraestructura que tenemos. En marchas, parques, plazas, el Obelisco; donde quieran. No va a ser una dictadura de mi parte diciendo 'tienen que hacer esto y tatata'. Quiero sacar el teatro a la calle porque es el único lugar que queda, el más laico y potente, el que más puede incidir. Servirá de nada como casi siempre, o servirá para que parezca resistencia. Dependerá de la calidad de los ejercicios". Nota aquí.



Javier Ruibal & Alexis Díaz Pimienta


 

El Roto


 

sábado, marzo 16, 2024

Revolver

Mercedes Morán e Imanol Arias

 "Como actores, este es un ejercicio fantástico"

A pesar de su amistad de años, es la primera vez que comparten un escenario, y es solo una de las cuestiones que los entusiasma: ambos hablan de la importancia de hacer comedia y revalidar la palabra en estos tiempos.

El viernes 22 de marzo, la actriz argentina Mercedes Morán y su colega español Imanol Arias vivirán algo muy parecido a un sueño: estrenarán la obra Mejor no decirlo, dirigidos por Claudio Tolcachir, y trabajarán juntos por primera vez ya que, a pesar de varias décadas de amistad, nunca habían compartido un escenario ni un set de filmación. Van a componer a un matrimonio que lleva muchos años juntos. Su fórmula, imbatible: saber cuándo hablar y cuándo callar. ¿Pero, qué sucedería si por una vez en la vida se plantearan decir todo, absolutamente todo? Mejor no decirlo es una comedia que en esta coyuntura dramática que vive la Argentina funcionará como bálsamo para quienes se acerquen a la sala Pablo Neruda del Paseo La Plaza (Corrientes 1660) los miércoles y jueves a las 20:15, los viernes a las 21, los sábados a las 19:30 y 21:30, y los domingos a las 19, durante diez semanas.

Ambos tenían muchas ganas de trabajar juntos. Es que, además de conocerse desde muy jóvenes, han compartido muchos festivales. "Mecha ganó muchos premios y yo he sido muchas veces entregador de premios", bromea el español que se ganó el corazón de millones de argentinos desde que en 1984 se estrenó Camila, la inolvidable película de María Luisa Bemberg que recrea la historia real del romance entre Camila O'Gorman (Susú Pecoraro) y el sacerdote Ladislao Gutiérrez (Arias), durante el gobierno de Juan Manuel de Rosas en Buenos Aires, en la primera mitad del siglo XIX.

"¿Ladislao estás ahí?", decía Camila, con los ojos vendados, frente a un pelotón de fusilamiento. "A tu lado, Camila", respondía él. Ella era una joven aristócrata. Él, un joven religioso. Aunque ella estaba esperando un hijo de él, Rosas no tuvo piedad y ordenó la pena de muerte. Mercedes Morán recordó ese diálogo cuando Imanol Arias fue a verla debutar en teatro con El efecto de los rayos gamma en las caléndulas, de Paul Zindel. Para entonces, Morán ya era muy amiga de Susú Pecoraro, incluso antes de ser actrices. Y por esa amistad se gestó la idea de que Imanol estuviera presente en ese momento clave. "Es esa mezcla de admiración y de cariño que hacen que al venir a hacer esta pieza encontremos una forma de relacionarnos como compañeros que es una de las más interesantes que yo he tenido", habla con halago el actor español. "Muchos años después estamos trabajando juntos", completa la actriz argentina, con una sonrisa tan grande como sincera, que demuestra el cariño mutuo que se tienen.

Respecto de Mejor no decirlo, Arias señala: "Esto es un río como el Paraná, que nace en un sitio y luego tiene bifurcaciones. Nació en Mercedes y luego yo soy una bifurcación". Y, entonces, le cede la palabra a Morán para que cuente el germen de la obra. "Tenía muchas ganas de hacer una comedia, tenía ganas de volver al teatro, después de unos años que no había hecho obras. Lo de comedia es porque tengo ganas de escuchar risas, hacer reír en lo posible. Me parece que es una energía muy sanadora en este momento y, al mismo tiempo, convocar ese estado sin dejar de pensar o sin dejar de aportar algo para la época y el momento, y que no sea solo entretenimiento", cuenta la protagonista de varios éxitos del cine y el teatro argentinos. Nota aquí.



Luis Pastor


 

El Plan de la Mariposa

 

Las Buchette del vino

 Las "Buchette del vino", o ventanas de vino, son una característica peculiar de Florencia

Son agujeros en forma de cúpula de treinta centímetros de altura en los gruesos palacios de piedra de la ciudad renacentista que hace seis siglos se utilizaban para vender vino en fiasco (botella de vidrio) sin tener que abrir una tienda y evitar pagar impuestos.
Estas ventanas de vino también supusieron una útil forma anticontagio de vender vino durante la epidemia de 1630-1633. En aquella época, la peste bubónica azotó duramente a Florencia, matando al 12% de la población de la ciudad.



Tute

 


viernes, marzo 15, 2024

Dani Flaco

 

Paris Joel

 Gaza

Ha pasado el odio y ya no queda nadie.
Los huesos de las ciudades ahuyentan a los fantasmas,
Y la vergüenza se respira en todas las calles.
La inacción mata y un rey con Alzheimer se mea encima
Vetando a la tabla redonda de un Camelot podrido.
Llueven las facturas mientras las ovejas pacen
Rumiando con placer los hierbajos de los telediarios.
En Estado de anestesia general
ya no duelen ni los niños,
Por Dios! Están matando niños!
Hacen lo que les viene en Gaza,
Y ya no sé qué más decir...
Ha pasado el odio y no ha aprendido nadie...
Ha pasado el odio,
Otra vez.



Joel Reyes


 

El Canijo de Jerez

 

Rosa Montero

  “¿Más periodismo? Me queda poco tiempo de vida y quiero hacer lo que me caliente más el corazón”

La escritora recupera sus crónicas de los setenta y ochenta, el retrato de una España llena de problemas que no temía el futuro.

Rosa Montero se asomó casi por azar a sus crónicas más antiguas y lo que vio en ellas fue el retrato de una España distinta y a la vez pareja a la actual; tan lejos en el tiempo como cerca en errores (la droga) o en temas de una música popular (zorra) que se repiten; tan esperanzada como cargada de problemas. La escritora (Madrid, 73 años), premio nacional de las Letras Españolas en 2017, los releyó como si fueran relatos de aquellos tiempos y por ello decidió publicarlas bajo el título Cuentos verdaderos (Alfaguara). Lo dedica a “todos los trabajadores de EL PAÍS” por los que hicieron y hacen posible el trabajo.

Pregunta. Cuenta que llamaba a cobro revertido para bloquear el teléfono público y que no lo pudieran usar los demás periodistas.

Respuesta. ¡Es buenísimo! Eso me lo enseñó un viejo periodista de guerra. Cuando vino el Papa éramos 300 periodistas para ocho teléfonos públicos y aprendí eso. Así que cuando llegaba a dictar mi crónica había una masa de periodistas alrededor que cogían el aparato y se encontraban con que al otro lado estaba… ¡la secretaria de EL PAÍS! Comprendo que era un truco sucio, pero era inevitable [ríe a carcajadas].

P. ¿Qué fue lo más difícil?

R. El Nani [la desaparición de un delincuente a manos de la policía]. Era un juicio demasiado importante, había que escribir sobre la marcha, mañana y tarde, con una complejidad del copón porque los acusados se volvían para acojonarte. Afrontaban delitos terribles como tortura, asesinato y podían utilizar cualquier error para meterte una querella. Era una tensión de tal calibre que cada vez que lograba mandar la crónica no podía respirar ni moverme. Un pelotazo de adrenalina.

P. ¿Se ha reconocido al releerse?

R. Sí, pero no me acordaba de casi nada. Son crónicas de hace 35 a 45 años y he tenido la sorpresa de recuperar la España de aquella época, la falta de construcción democrática, la cantidad de chorizos que había. En la gira de Miguel Ríos, por ejemplo, era alucinante, todo era tan casposo, mafioso... Y a la vez tan parecido en tantas cosas: el caso de Las Vulpes cuando cantaron Me gusta ser una zorra y la canción de ahora; el asesinato de Teresa Mestre y un descuartizamiento reciente como el de Daniel Sancho; el regreso de la droga...Nota aquí.



Kevin Johansen & Liniers


 

Tute


 

jueves, marzo 14, 2024

Fernando Lobo & Guada

 

Ramón Navarro

 "He andado siempre por andariveles difíciles"

El autor de “Chayita del Vidalero”, la voz de la obra conceptual de Félix Luna y Ariel Ramírez Los caudillos, el integrante de los Cantores de Quilla Huasi, uno de los últimos próceres de la música popular argentina, habla de su vida y de su obra. Dice que festejará sus 90 "entre música y familia, rodeado de gente que escribe, sueña y piensa". Navarro está preocupado por la situación del país: "en vez de ir para adelante, estamos yendo para atrás", señala. 

Rayos, truenos y centellas retumban en el octavo piso del edificio de la calle Arenales, donde Ramón Navarro –gloria del folklore nacional- atraviesa sus días de hoy. La semana presagia tormentas bravas, pero él, incólume ante el clima hostil, ajusta detalles en torno a una fecha clave: este jueves cumple 90 años. Pensaba festejarlo en La Rioja, porque justamente la fecha coincide con el casamiento de una sobrina, pero ciertos mareos que sufre desde los 85 le hicieron cambiar de parecer. “Lo voy a festejar entre música y familia, rodeado de gente que escribe, sueña y piensa… mi hija Cecilia, que es artesana; mi nieto 'Monchi', director de la Orquesta Angelelli; Fernando Rabih, gran músico, en fin, jóvenes que seguramente son mejores de lo que éramos nosotros a esa edad”, sostiene ante PáginaI12, quien creó perlas telúricas que habitan el acervo criollo. Basta recordar entre ellas “Mi pueblo azul”, “A Don Rosa Toledo”, “Chayita del vidalero”, “Leopoldo Silencio” y “Coplas del valle”.

Y no solo. Ramón Navarro –urge recordarlo en estos tiempos de memorias lábiles y olvidos fáciles- fue la  voz solista que le puso canto y alma a la obra conceptual Los Caudillos de Félix Luna y Ariel Ramírez, en 1965. Fue también uno de los Cantores de Quilla Huasi. Fue uno de los que en 1985 dio luz a la formidable Cantata Riojana –el otro fue el poeta Héctor David Gatica- que juntó a la quintaesencia del folklore de la provincia, corporizada en su hijo Ramón, “Chito” Zeballos, Pancho Cabral, “Colacho” Brizuela, y Luis Chazarreta, entre otros. Y fue quien entregó, como solista, discos clave del norte profundo. Entre ellos, Homenaje a la tierra, donde el mencionado Ramírez y Domingo Cura lo acompañaron. Arraigo, en dúo con su hijo Ramón. Y Tributo a Ariel Ferraro que, además de Navarro hijo, contó con la participación de su hermano Lucio, fundador del grupo Huerque Mapu. 

“Para cualquiera que llegue a los 90, bueno, significa un número ¿no?, no solamente para mí. Y si me preguntan cómo me siento, digo que bien. A veces tengo algún mareo, alguna flojera, pero es algo más físico que de la cabeza. Puedo razonar, sobre todo cuando hablo de música. Y si me preguntan qué es la música para mí, hoy, contesto que ella ya no es para divertirme, sino para emocionarme. Si la canción que escucho no me mueve las pestañas, no pasa nada”, afirma Ramón. “He llegado a la conclusión que mi vida, a pesar de acontecimientos fulerísimos que he tenido que atravesar y que prefiero no contar, ha sido buena. La balanza da que he sido un tipo feliz”. Como se ve, casi no hace falta empujar con preguntas para que el compositor, cantor e intérprete nacido en el bello paraje riojano de Chuquis, el 14 de marzo de 1934, se interne en su historia. “Cuento mi vida así, como una nebulosa, porque la viví con mucha intensidad…he andado siempre por andariveles difíciles”. Nota aquí.




Lichis


 

Álvaro Benito & Travis Birds

 

Jorge Dorio

 Jorge Dorio, todoterreno cultural

El periodismo gráfico, la radio, la televisión, la literatura, el teatro: periodista, escritor, poeta, actor, Dorio fue un intelectual dedicado al campo popular, una de las voces del retorno democrático.

Inclasificable. Un poco de todo, pero siempre dentro del arte, la palabra y el pensamiento, áreas que puso en valor: periodista, escritor, poeta e incluso actor. Un intelectual en el mundo popular, combinación difícil de encontrar; una voz fundamental del retorno democrático. Entre sus trabajos más conocidos como columnista y conductor están programas tan disímiles como La venganza será terrible, Badía y Compañía, Gran Hermano y 678. También escribió libros y actuó en películas y, más recientemente, en una obra de teatro. A los 65 años murió este miércoles Jorge Dorio, tras sufrir un infarto, según lo confirmó su colega Florencia Ghio.

"Una noticia muy triste. Esta madrugada, falleció a raíz de un infarto, Jorge Dorio. Tengo hermosos recuerdos de mi adolescencia, cuando iba a escucharlo, junto al gran Negro Dolina, al Café Tortoni, cuando hacían La venganza será terrible", escribió la actriz y locutora en X. La red social era este miércoles una catarata de recuerdos de todas las épocas de la carrera de Dorio, plasmados por muchos de los que trabajaron con él o fueron alumnos suyos, quienes evocaron facetas como su generosidad y diversidad.

Del periodismo gráfico a la radio, de la radio a la televisión: su trayectoria pasó, desde los setenta, por distintos formatos, y estuvo siempre atravesada por la esfera "sagrada" -la palabra es suya- de la poesía. Con un estilo único, marcado por la verborragia y la complejidad de las ideas, fue un "referente en la construcción de la cultura en democracia", en palabras de Bernarda Llorente. Desde distintos espacios, analizó los acontecimientos culturales, políticos y sociales del país tras la apertura democrática. Nota aquí.



El Roto

 


miércoles, marzo 13, 2024

César de Centi

 César nos cuenta por Facebook.

Buenas noches:
Nuevo concierto y en total ya van ocho. Creo que la mejor manera de que alguién se anime a ser mi mecenas es cantando y te puedo asegurar que no voy a dejar pasar esta ocasión sea cual sea el resultado.
Aquí las fechas presentando el Crowdfunding y buscando mecenas. Verkami aquí.

22 Marzo Garigolo 21:00 Santiago
23 Marzo Doré Cafés Y Tés 13:00 A Coruña
27 Marzo Che 20:00 Cesuras
29 Marzo Café Septiembre 20:30 Cambre
30 Marzo Barbazul Bar 20:00 Miño
31 Marzo La Sociedad 19:00 Sada
4 Abril Monty Ambigú 20:30 A Coruña



Pedro Pastor

 

Lena Carrilero


 

Rafa Mora

 SI TE RINDIERAS

la trinchera quedaría vacía de esperanza.
Indefensa.
Malherida.
La vida sería un vaivén rutinario y esperpéntico,
una jauría de voces con silencios quebrados.
Si te rindieras,
¿quién brindaría con luz en sus noches cerradas?
¿quién mecería con dulzura su pequeño naufragio?
¿quién daría consuelo a sus preguntas blancas?
Si te rindieras,
yo bajaría contigo hasta el ocaso,
para romper cadenas y supurar las heridas.